13 julio 2005

Opinión: Trazabilidad y TI, hacia la transparencia total.


Artículo publicado en El Mercurio de Valparaíso, Sección Economía. (13-Julio-2005)

En lo que llevamos del año, se ha hablado mucho acerca de la trazabilidad y de cómo este concepto afecta al proceso exportador chileno, en términos de que los productores deben ser capaces de demostrar la composición, proceso y traslado que ha afectado al producto alimenticio que exporta a Estados Unidos y/o Europa. Pues bien, la oferta disponible permite cubrir las necesidades de esta industria, pero qué pasa con la transparencia en otras actividades de nuestro país.

Por ejemplo, el caso de las licitaciones, sean de organismos públicos o privados, también son procesos aptos de ser “trazados”, ya que a partir de una adjudicación se podría establecer con claridad, rapidez y efectividad todos los pasos que sucedieron antes de dicha adjudicación, como la evaluación de la oferta económica, de la oferta técnica y de los antecedentes de la empresa, así como de la revisión de la boleta de garantía, las consultas y respuestas del proceso, las bases de licitación y el registro de participantes, hasta llegar finalmente a la publicación del llamado a concurso. ¿Pueden imaginarse a diputados accediendo a través de su notebook a un sistema de trazabilidad de licitaciones del Estado? Sí, es posible, la tecnología disponible permite hacer esto sin complicaciones.

Por otra parte, en el sistema judicial, cuando se establece un caso, se abren varias hebras de investigación, y cada una de éstas puede desencadenar otras investigaciones, diligencias y generar pruebas, atenuantes o coartadas para finalmente terminar en una sentencia. Para alguien que toma un expediente en la mitad de un caso no resultaría fácil enterarse de por qué y cómo se llegó a las instancias actuales de la causa. Sin embargo, si el caso judicial se encuentra “trazado” se podría informar de manera sencilla todos los pasos que se han realizado para llegar a tal o cual situación, pudiendo mostrar la secuencia, la agregación de pruebas (documentación) en distintas etapas del proceso.

Otro caso es la atención de reclamos en una institución privada. ¿Cuántas veces le han dicho que estampe un reclamo en el libro que existe para ello? Bueno, si se tiene la suerte de que el libro exista, al menos podrá desquitarse en sus hojas. No obstante, es muy probable que nunca más se sepa qué pasó con dicha situación. Ahora, imaginemos una organización moderna, en la que si se tiene un cliente con un reclamo, éste puede ingresarlo en el computador que existe a su disposición o bien a través de la página web. Más aún, este cliente puede hacer seguimiento del estado de su reclamo. Ante esto, no cabe duda que el nivel de satisfacción de dicho cliente será mayor al que sólo pudo escribir en un libro, pudiendo revisar la traza de su reclamo y ver efectivamente que la organización se ha hecho cargo de su solicitud. El SERNAC ha avanzado en estos términos, integrando incluso reclamos desde otras instituciones del Estado.

Finalmente, hay que poner énfasis que los sistemas de trazabilidad permiten en la actualidad mucho más que llevar un cúmulo de información y procesos; dan la posibilidad de exponer en forma transparente la manera en que se hacen las cosas, lo cual es tan válido para el proceso exportador hortofrutícola, los procesos de licitaciones, o cualquiera que tenga un inicio, un desarrollo y un fin. Por lo tanto, nuestra institucionalidad debe aspirar a ser transparente no sólo por las exigencias de las grandes potencias, sino que responder de la misma forma a la ciudadanía. ¿Cuánto tiempo pasará hasta que todo esté trazado y transparente? Dependerá de la voluntad política de hacerlo, ya que la tecnología para esto ya está al alcance de la mano.
 
Free counter and web stats